Ir al contenido principal

Cinco buenas razones para visitar los Parques Naturales



1. En 2014 los Parques Nacionales Naturales recibieron 910.031 visitantes, 31.189 personas más que en 2013. El ecoturismo es una tendencia no solo en el país, sino a nivel mundial. Según cifras de ProColombia, el tiempo que destina un viajero que busca experiencias de naturaleza en cada destino oscila entre 8 y 14 días, son personas que están entre los 35 y 54 años, cultos y de alto perfil que tienen como principal motivo visitar zonas naturales únicas. 
2. De las 59 áreas que administra el Sistema de Parques Nacionales, 29 cuentan con vocación para desarrollar actividades ecoturísticas, con algún tipo de infraestructura para la prestación de servicios de alojamiento, alimentación y hasta auditorio. Asimismo, cuenta con personal local capacitado que conduce a los visitantes por los diferentes atractivos naturales.  
3. Los parques naturales ofrecen la posibilidad de realizar actividades  de contemplación, avistamiento de aves, de ballenas y de mariposas, senderos ecológicos,  espeleología, montañismo, escalada en hielo y roca, camping, buceo y careteo, sol y playa, fotografía, entre otros, así como actividades educativas y de investigación.
4. En estos paraísos naturales no solo los turistas ganan, las comunidades locales y los ecosistemas también se benefician. Carlos Mario Tamayo, Subdirector de Sostenibilidad y Negocios Ambientales de Parques Nacionales Naturales de Colombia explica que los procesos que han venido desarrollado en las áreas protegidas vinculan a actores locales en el desarrollo de la actividad ecoturística, que genera directamente procesos de educación, valoración y conservación por parte de dichos actores, quienes a su vez lo replican a la comunidad en general y a los visitantes de los parques.
5. Al visitar un parque natural no se impacta de forma negativa al ecosistema. Parques Naturales se asegura que el turismo se realice de manera responsable dando cumplimiento a lo establecido en los respectivos planes de manejo y planes de ordenamiento ecoturístico que contemplan un número de visitantes por atractivo natural con el fin de evitar la degradación y afectación de las poblaciones de fauna y flora que habitan en los Parques Nacionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Areas Protegidas del Ecuador

  Región Costa 1. Reserva Ecológica Cayapas - Mataje 2. Reserva Ecológica Mache - Chindul 3. Parque Nacional Machalilla 4. Reserva Ecológica Manglares - Churute Región Sierra 5. Reserva Ecológica El Ángel 6. Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas 7. Reserva Ecológica Cayambe - Coca 8. Reserva Ecológica del Antisana 9. Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras 10. Reserva Geobotánica del Pululahua 11. Refugio de Vida Silvestre Pasochoa 12. Parque Nacional Cotopaxi-El Boliche 13. Parque Nacional Ilinizas 14. Parque Nacional Llanganates 15. Parque Nacional Sangay 16. Reserva de Bosque Chimborazo 17. Parque Nacional Cajas 18. Parque Nacional Podocarpus 19. Bosque Petrificado Puyango Región Amazónica 20. Reserva Forestal Cuyabeno 21. Reserva Biosfera Limoncocha 22. Parque Nacional Yasuní Islas Galápagos 23. Parque Nacional Galápagos 24. Reserva Marina Galápagos

La Inquisición Española

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA La Inquisición española  fue una institución fundada en el año 1478 por los Reyes Católicos en España. El conocimiento de esta institución es fundamental para conocer la problemática de los judíos y de los conversos que existía en los reinos peninsulares en la Baja Edad Media y para conocer cómo se desarrolló la sociedad española durante la Edad Moderna. La Inquisición española investigó a conversos, moriscos, protestantes, etc. y todas aquellas prácticas que iban en contra de la ortodoxia de la Iglesia católica. Esta institución funcionó durante varios siglos, aunque será entre finales del siglo XV y el siglo XVII cuando tendrá una mayor actividad.  La Inquisición en la Edad Media La Inquisición pontificia fue creada en el año 1233 por el papa Gregorio IX.  En su origen era una institución eclesiástica especial dedicada a la persecución, detención, juicio y castigo de la herejía. Estaba bajo la autoridad directa del papa y s...

Parque Nacional Cuyabeno

Ubicación: El Parque Nacional Cuyabeno está ubicada en la provincia de Sucumbíos y una pequeña parte Napo. Extensión: Tiene una extensión de aproximadamente 603.380 hectáreas. Clima: El Parque, situado en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical, con promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados. Información: El parque, está atravesado de oeste a este por el río Cuyabeno, límite de los territorios Kichuwa y Siona, el cual forma un sistema lacustre de catorce lagunas. Parque de Producción Faunística Cuyabeno (RPFC) presenta una gran variedad de ambientes, siendo uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor sistema Lacustre tropical del Ecuador, el cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del régimen de lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos planicies con un conjunto de lagunas y zonas inundadas. Flora: El ecosistema terrestre más co...