Ubicación:
El Parque
Nacional Cuyabeno está ubicada en la provincia de Sucumbíos y una pequeña parte
Napo.
Extensión:
Tiene una
extensión de aproximadamente 603.380 hectáreas.
Clima:
El Parque,
situado en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical, con
promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados.
Información:
El parque,
está atravesado de oeste a este por el río Cuyabeno, límite de los territorios
Kichuwa y Siona, el cual forma un sistema lacustre de catorce lagunas.
Parque de
Producción Faunística Cuyabeno (RPFC) presenta una gran variedad de ambientes,
siendo uno de los más sobresalientes de la presencia del mayor sistema Lacustre
tropical del Ecuador, el cual abarca, ríos, riachuelos, que dependen del
régimen de lluvias locales para mantener el nivel de las aguas y dos planicies
con un conjunto de lagunas y zonas inundadas.
Flora:
El
ecosistema terrestre más complejo del mundo, presenta una flora extremadamente
diversa con asociaciones vegetales muy sensibles a cambios en el ambiente.
• Plantas
Nativas: Las especies más comunes que se desarrollan son el guarango de
tierra, guabo, cedro, canelo, amarillo, maní de árbol, bola de cañón y guarumo,
entre otras. Además, el Guarango de agua (macrolobiun) que emerge en las aguas
dando un atractivo espectacular a las lagunas.
Fauna:
La fauna
existente tiene un altísimo número de especies, pero la mayor parte de ellas
son muy escasas en número de individuos, es decir, se da una alta
biodiversidad, pero una baja densidad.
El grupo más
grande y estudiado es el de las 494 especies de aves. Se han registrado,
además, 450 especies de peces, 96 especies de anfibios y 91 de reptiles. Los
mamíferos no son la excepción en cuanto a diversidad y endemismo en la zona.
Muchas Felicidades, muy buen trabajo, me parece muy interesante su contenido.
ResponderEliminarSu trabajo esta interesente pero mi pregunta seria: ¿Qué pasaría si estas reservas se acaban o simplemente desaparecen ya sea por cualquier causa que causemos nosotros los humanos?
ResponderEliminarSu Blog es muy interesante pero me gustaría saber si aún se las sigue conservando ya que en la actualidad estan siendo explotadas.
ResponderEliminarMuy interesante e innovador su información:)
ResponderEliminarFlicitaciones muy buena informacion
ResponderEliminarmuy interesante su informacion
ResponderEliminarSu blog esta muy interesante y muy importante su información sobre las reservas naturales de nuestro Ecuador.
ResponderEliminar